Etiquetas
Benjamina Miyar, La Calle del Agua, Pelayo Infante, Roberto Miyar

c. 1912
Pelayo Infante
Col. Asociación Cultural Abamia. Cedida por Felisa Arduengo Miyar (Sotu Cangues)
A la muerte de Basilio Sobrecueva en 1890, los hermanos Ismael y Roberto Miyar Álvarez inician una nueva etapa en la historia de la relojería de Corao. Después de dos breves estancias en Covadonga y Gijón, retornan a Corao en 1895 disolviendo la sociedad. Roberto Miyar instala su taller en la casa de la Calle l’Agua donde se dedicará no sólo a la fabricación y reparación de relojes sino también de otros instrumentos mecánicos que atraen su interés. En 1918, El Popular hace referencia a un gramófono construido por Roberto Miyar de voz tan clara y tan potente que cree muy difícil de mejorar.
De carácter bohemio, había renunciado a continuar fabricando relojes en serie, dedicándose únicamente a la construcción de piezas singulares que satisficieran su amor por el oficio. En la tranquilidad de las horas de su taller vivió los últimos años de su vida, junto a su mujer María Manuela y su hija Benjamina, sin renunciar a participar en los numerosos acontecimientos que por entonces se desarrollaban en Corao.
En la fotografía observamos a unos vecinos y a la familia de Roberto Miyar casi al completo, solo falta su hija Dosinda que en 1911 había contraído matrimonio con Miguel Dosal. En el grupo, de izquierda a derecha desde nuestra posición, vemos a: Benito, Manuela Díaz Montero (sobrina de Ramona Díaz Mariño, esposa de Roberto Frassinelli), Roberto Miyar Álvarez, Celina y Benjamina, la única de los hijos del matrimonio que no emigró a los Estados Unidos de América. Celina Miyar se casó el 2 de septiembre de 1916 en San Francisco (California) con el tabaquero pongueto Víctor de Diego Traviesa, secretario de la Sociedad Española de Beneficencia y periodista. Benjamina Miyar Díaz, además de ayudar a su padre en la relojería, se desempeñó como fotógrafa, siendo una de las escasas mujeres que se dedicó profesionalmente a la fotografía en Asturias durante el primer tercio del siglo XX.
Fotografía y comentario publicados en Pantín Fernández, Francisco José, Cangas de Onís 1918, vida en torno a un centenario, Cangas de Onís, Ayuntamiento de Cangas de Onís, 2018, pp. 194-195.
Soy la bisnieta de Adosinda Miyar y me encanta la información en este blog. ¡Muchas gracias por su trabajo!
Me gustaMe gusta
Muy interesante, muchas gracias por todo lo que publicáis.
Quería preguntar si tenéis alguna información sobre Vicente de Diego Traviesa, quizás pueda ser hermano de mi abuela, Ángela de Diego Traviesa de Taranes nacida en 1892.
Saludos
Luis Miranda
Me gustaMe gusta
Hola Luis, supongo que te refieres a Víctor. Lamentablemente, no tenemos más información. Te copio literalmente lo que se publicó en El Popular (Cangas de Onís, año I, núm.4, sábado 28 de octubre de 1916, p. 3): «En San Francisco de California contrajo matrimonio, el día 2 del pasado mes de Septiembre la simpática joven de Corao Celina Miyar, hija del acreditado relojero de este pueblo don Roberto, con don Víctor de Diego Traviesa, natural de Ponga, dueño de una importante fábrica de tabacos, secretario de la sociedad Española de beneficencia en San Francisco y distinguido periodista que goza de muchas simpatías entre la colonia española de California. Apadrinaron a los contrayentes don Miguel Dosal y doña Adosinda Miyar, hermana de la novia”.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Paco, muchas gracias por tu respuesta.
Víctor, efectivamente,no se en qué estaba pensando, he pedido información a un conocido de Ponga que me ha hecho ella árbol genealógico, pero que aún no he visto, en cuanto sepa algo te comento. Por otro lado tengo documentos muy interesantes que si puede ser,, quiero ver contigo por el verano, son varios manuscritos del Siglo XVII y posterior, que me da que en su día estuvieron en la colección de Sebastián Soto.
Sigo comprando material que un día espero podamos exponer ayudado por vuestra sabiduría.
Saludos
Luis
Me gustaMe gusta