Etiquetas
Abamia, Almagre, Basilio Sobrecueva, Corao, Juan Cue, Labra, Música, Molinos, Montes públicos, Zardón
Un libro misceláneo de 65 páginas, con artículos de varios autores, publicado en Corao en el año 2004 por la Asociación Cultural Abamia. Edición no venal de 300 ejemplares. Con el siguiente índice:
- Editorial
Reivindicando la restauración de Santa Eulalia de Abamia. El resultado es de todos conocido.
- Celso Diego Somoano & Francisco José Pantín Fernández, Santa Eulalia de Abamia. Cien años de abandono
Un recorrido por el último siglo de historia de Santa Eulalia de Abamia desde su abandono en el año 1904. Los autores concluyeron su artículo con las siguientes palabras: «Es llegado el momento de arreglar definitivamente este monumento, que no es solo un símbolo del concejo de Cangas de Onís, sino también de Asturias». La lamentable obra realizada por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias en los años 2006-2007 ha frustrado este propósito.
- Elías José Con y Tres, Abamia en ruinas. El primitivo sepulcro de Pelayo
El popular médico y escritor, más conocido como León de Enol, publicó este artículo el último día del año 1904, donde pronosticaba la ruina de la iglesia de Abamia y se preguntaba: «¿No sería factible el destinar un puñado de pesetas para conservarla?» La bóveda de la nave se hundió en 1906 y la iglesia no fue restaurada hasta el año 1977.
- Javier G. Caso, «No entiendo un arte acomodado»: Juan Cué, un músico inconformista
«No entiendo un arte acomodado y paso de las modas que llevan a la música, como manifestación artística, a un pozo» le dice el músico y compositor Juan Cué al periodista Javier González Caso, en un diálogo entre cangueses con motivo del estreno, el día 10 de noviembre de 2004, de «La luz infinita», composición dedicada a Santa Eulalia de Abamia.
- José Manuel Trespando Corredera, La almagrera de Labra: la piedra del escándalo
«Se tiene conocimiento de la explotación de varias almagreras en el concejo de Cangas de Onís, gracias a la documentación existente relacionada con el monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva, siendo sin duda la más documentada la que estuvo ubicada en la ería de Nobal, en el pueblo de Labra». El transporte del oligisto extraído en Labra, con destino a Castilla, se realizaba por el conocido como «Camín del Almagre», hoy «Senda del Arcediano».
- Francisco José Pantín Fernández, Corao, nueva sede del Museo de la cerámica y los relojes Basilio Sobrecueva
Un inocente ejercicio de optimismo. Lo que pudo ser y no fue: el Museo Basilio Sobrecueva en Corao, ¿una pérdida patrimonial para Asturias?
- Concepción Vega Obeso, Origen y significado de los nombres de los pueblos de la parroquia de Abamia y sus hijuelas, Labra y Zardón
Un estudio del origen y significado de los nombres de las diversas poblaciones de las parroquias de Santa Eulalia de Abamia, San Bartolomé de Labra y San José de Zardón: Abamia, Celoriu, Coraín, Corao Castiellu, Corao, Corigos, Cuetu Aleos, Gustevela, Intriago, Isongu, La Estrada, Labra, Parolu, Pedrugada, Perlleces, Santianes de Ola, Sobrecueva, Sotu Cangues, Teleña y Zardón.
- Francisco José Pantín Fernández, El molín de Corao
«Molinos hay muchos, lo que no hay son molineros», comenta Bernardo Bulnes, propietario del molino de Corao. En el año 2004, el autor de este blog entrevistó a Amalia Alonso, su madre ya fallecida, y plasmó el resultado de la conversación en este artículo. Las características de este molino de cuatro molares que recibe las aguas del caudaloso río Güeña han permitido su rentabilidad económica.
- Kennedy Trenzado González, Montes y bienes de la parroquia de Abamia afectados por la Desamortización civil de Madoz
Los montes de la parroquia de Abamia y sus hijuelas al igual que la mayoría del municipio de Cangas de Onís durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fueron objeto de un complejo proceso de ámbito nacional denominado «Desamortización». Proceso legislativo, administrativo y judicial por el que estos montes, donde solamente estaba permitido el usufructo pero no la venta ni la división, son incautados por el Estado y vendidos a particulares pasando a ser bienes desvinculados.
Se pueden consultar los ejemplares existentes en las bibliotecas públicas de Cangas de Onís, “Jovellanos” (Gijón), Biblioteca de Asturias (Oviedo), Muséu del Pueblu d’Asturies, Archivo Histórico y Museo de Bellas Artes.