Etiquetas

,

Covadonga1865

El lunes 3 de septiembre de 2018, a las 11 horas, el Excmo. Sr. alcalde de Cangas de Onís y el Sr. abad de Covadonga presentan en el Real Sitio el libro titulado La Covadonga que transformó Sanz y Forés : Fotografías de José Ramón Alonso Villarmil en 1865, del que son autores Javier Remis Fernández, Jesús Prieto Aza y Francisco José Pantín Fernández. El libro ha sido editado por el Ayuntamiento de Cangas de Onís en colaboración con el Cabildo de Covadonga, el Muséu del Pueblu d’Asturies y la Sociedad Perriniana de Corao.

Cuando el obispo Sanz y Forés visita por vez primera Covadonga, en la tarde del 29 de junio de 1872, la admiración que había sentido al ver el paisaje majestuoso de sus montañas se torna en aflicción al contemplar el triste cuadro que ofrecía el santuario. Las fotografías que José Ramón Alonso Villarmil tomó en el verano de 1865 nos muestran algunos rincones desconocidos de aquel santuario que turbó el ánimo de Sanz y Forés, el prelado que consagró su obispado a la transformación y engrandecimiento de Covadonga.

José Ramón Alonso Villarmil jugó de niño en Covadonga, a la que estaba muy unido no solo por la cercanía de Teleña, su lugar natal, y por la profunda religiosidad de su familia, sino también porque en su pecho resonaba la tradición pelagiana de Santa Eulalia de Abamia. Villarmil, uno de los pioneros de la fotografía en Asturias, nos ha legado una pequeña serie de imágenes que ahora publicamos y que nos permite conocer cómo era Covadonga poco antes de que el obispo Sanz y Forés iniciase su radical transformación.

Inauguración de la exposición Cangas de Onís 1918, vida en torno a un centenario

El mismo día, a las 19 horas, en la Casa de Cultura de Cangas de Onís, se presenta una exposición fotográfica. La conmemoración del primer centenario de la coronación canónica de la Virgen de Covadonga y de la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y el decimotercer centenario de los orígenes del Reino de Asturias nos brinda la oportunidad de acercarnos a la vida de los vecinos del concejo en las primeras décadas del siglo XX a través de las imágenes de los fotógrafos que trabajaron en Cangas de Onís.

Sin obviar las celebraciones acontecidas en Covadonga en el año 1918, en la exposición se ha querido orientar la mirada a la vida cotidiana de los cangueses. El trabajo en el campo y en la mina, las fiestas, la educación, la cultura, la religiosidad, el incipiente turismo y todo aquello, en suma, que formaba parte de la vida de nuestros antepasados y que nos permite conocer un exiguo fragmento de su existencia.