Etiquetas

, ,

Años 30 del siglo XX
Anónimo
Col. Elvira Sarmiento (Intriago)

Julián Villapadierna García (Villabúrbula, León, 1900 — Carcassonne, Francia, 1963) fue maestro nacional del lugar de Intriago, en el concejo de Cangas de Onís[1]. Aquí tuvo un hijo, José María, nacido el 17 de noviembre de 1934, fruto de su matrimonio con Luisa Barrioles Carbajo[2].

Intriago era a principios del siglo XX una pequeña comunidad agrícola que sufrió una radical transformación convirtiéndose en centro minero al explotar Ángel G. Posada una mina de carbón; tenía el depósito de minerales y la escombrera en el mismo centro del pueblo.

La fotografía que presentamos es bien elocuente del numerosísimo grupo de alumnos con el que trabajó Villapadierna quien tuvo que ingeniar procedimientos para obtener recursos y mejorar las condiciones de la escuela local. Una de ellos fue la formación de un cuadro artístico de animosos jóvenes de Intriago que, el 30 de abril de 1932, dio una función en el Círculo de Artesanos de Cangas de Onís representando el drama social Juan José de Joaquín Dicenta, una obra en la que, a pesar de sus deficiencias, se denunciaban las lacras de la época: la compra del voto obrero, las jornadas laborales extenuantes y el analfabetismo, entre otras[3].

Julián Villapadierna fue secretario de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (ATEA), de la UGT, en el partido judicial de Cangas de Onís, grupo local que contaba con setenta afiliados en 1937.

Tras la derrota republicana en Asturias, pasa a la zona controlada por el gobierno de la Segunda República, luchando como capitán del ejército popular. Se exilia posteriormente en Francia donde, entre otros destinos, actúa como mando guerrillero de la resistencia francesa, organizando el adiestramiento de un nutrido grupo de voluntarios de los Corps Francs, comandos de guerrilleros llamados a operar en la retaguardia alemana con acciones de sabotaje y guerrilla[4].


[1] El Sella, año II, núm. 23, Cangas de Onís, 7 de abril de 1934, p. 3.

[2] Julián Villapadierna era hijo de Clemente Villapadierna Gómez [quizá maestro] y Guadalupe García Martínez, naturales ambos de Villabúrbula, lugar del que también era natural su esposa.

[3] Los intérpretes acreditaron condiciones para la escena y se les aplaudió constantemente. “Se distinguieron Ángeles Álvarez y Emilio Sierra, revelándose como verdaderos artistas, y con ellos se hicieron acreedores al aplauso, Isolina Labra, Ramón Sierra, María Blanco, José y Rodrigo Sarmiento, Miguel Álvarez, Benito Caso, Benito Sierra, José María Álvarez, Antonio Peláez, Rodrigo Labra, Ángel Mayor, Ángel Labra, Ángeles Sierra y Julián Villapadierna”. Avance, Oviedo, año II, núm. 151, de 8 de mayo de 1932, p. 2.

[4] Eduardo Pons Prades, Españoles en la liberación de París, Historia16, núm. 111, julio 1985.