Etiquetas

, ,

El sábado 22 de febrero se celebró en la antigua iglesia parroquial de Santa María, hoy Aula del Reino de Asturias, el acto institucional de nombramiento como hijo predilecto de Cangas de Onís del periodista y escritor José Manuel Diego Carcedo, que el Ayuntamiento de Cangas de Onís acordó por unanimidad en el pleno celebrado el día 30 de enero de 2020. El alcalde, José Manuel González Castro, declaró que «el Ayuntamiento y los cangueses estábamos en deuda con él, por lo que es y por todo lo que colabora con el concejo».

El Padre Ángel, fundador y presidente de la ONG Mensajeros de La Paz, fue el encargado de glosar la figura de Diego Carcedo. Se declaró feliz y emocionado de asistir a un acto en el que se premiaba a un amigo que lo había apoyado con sus escritos en los inicios de la asociación. Acto seguido, José Manuel González Castro destacó la trayectoria profesional del homenajeado, que siempre llevó por el mundo con orgullo el nombre de Cangas de Onís mientras mantenía una estrecha vinculación con su concejo natal, y le hizo entrega del título de hijo predilecto.

En el discurso de agradecimiento, Diego Carcedo hilvanó anécdotas de su medio siglo como periodista con el recuerdo de amigos ya fallecidos, de su abuelo, combatiente en Cuba en el noventa y ocho, y el reconocimiento a sus padres que tuvieron el empeño de que estudiase, costeándole clases particulares de inglés que le serían de gran utilidad en su carrera periodística.

Diego Carcedo - González Castro - Padre Ángel

Diego Carcedo, José Manuel González Castro y el Padre Ángel durante el homenaje. Fotografía gentileza de Manuel Martínez (https://radiocangas.blogspot.com/)

Diego Carcedo inició su carrera en los medios de comunicación a principios de los años 70 en Asturias, para luego dar el salto a TVE, donde desarrolló buena parte de su trayectoria profesional. Entre sus múltiples actividades dentro del periodismo, ejerció como corresponsal, dirigió los servicios informativos de la televisión pública española y asumió la dirección de RNE a principio de los años 90.

José Manuel Diego Carcedo nació en Sobrecueva (Abamia, Cangas de Onís) el 24 de marzo de 1940, hijo de Emilio Diego Rey y Teresa Carcedo Miyares.

Muy joven se inició en el periodismo publicando con frecuencia en las páginas de La Nueva España artículos sobre asuntos y acontecimientos del oriente de Asturias. Ya por entonces demostraba vocación y entusiasmo para el oficio de periodista, como nos recordaba Venancio Prado en un artículo que le dedicó bajo el título «Diego Carcedo : periodista nato y la Ruta de la Reconquista», en el que le agradecía la exhaustiva campaña, más de 92 artículos en tres años largos, que dirigió en el citado periódico para promocionar la ruta turística ideada por Prado.

Tiempo después se traslada a Madrid para trabajar en la Agencia Pyresa, informando sobre los terremotos de Italia, la guerra de Vietnam o entrevistando a personajes como Idi Amin. En 1974 ingresa en Televisión Española y forma parte del equipo del famoso programa Los Reporteros, siendo testigo de momentos tan relevantes como el fin de la guerra de Vietnam, los conflictos de Oriente Medio, el derrocamiento de Allende en Chile y la Revolución de los Claveles de Portugal.

En 1978 es destinado a Lisboa como corresponsal, cargo que desempeñó hasta su traslado a Nueva York, donde permaneció hasta el mes de junio de 1987. También ha sido director de los Servicios Informativos de TVE y de Radio Nacional de España. Miembro del consejo de administración de RTVE entre 1996 y 2007, en 2018 presidió el comité de expertos que evaluó las candidaturas a dicho organismo. En el año 2006 es elegido presidente de la Asociación de Periodistas Europeos y continúa desarrollando su labor periodística en las columnas de la prensa del grupo Vocento, como conferenciante y colaborador de numerosos medios. Ha sido presidente del Patronato del Hospital Comarcal del Oriente «Francisco Grande Covián».

Como escritor, es autor de Fusiles y claveles : la revolución del 25 de abril en Portugal (Madrid, 1999); Un español frente al Holocausto : así salvó Ángel Sanz Briz a 5.000 judios (Madrid, 2000); Sáenz de Santamaría : el general que cambió de bando (Madrid, 2004); Neruda y el barco de la esperanza : la historia del salvamento de miles de exiliados españoles de la Guerra Civil (Madrid, 2005); Entre bestias y héroes : los españoles que plantaron cara al holocausto (Barcelona, 2011), ganador del Premio Espasa de Ensayo, entre otros. El año pasado presentó Sobrevivir al miedo (Barcelona, 2019) donde narra sus experiencias como reportero en algunos de los acontecimientos más importantes y dramáticos del siglo XX.

En 2009 publicó El niño que no iba a misa, su primera novela, en la que trata el oscuro panorama de la España de la posguerra a través de la mirada de un niño. Como anécdota, diremos que fue el libro más prestado durante la década de existencia de la biblioteca de la Asociación Cultural Abamia. ¡Quién sabe, quizá los lectores buscasen a don Alejo en sus páginas!