Etiquetas

,

Corao, 5 de noviembre de 1678 – Badajoz, 5 de noviembre de 1758. Militar. Caballero de la Orden de Santiago con Encomienda de Bastimentos de Castilla, Teniente General, Gobernador de Lérida y Comandante General de Extremadura.

El 6 de noviembre de 1678, el clérigo presbítero Francisco Noriega bautiza en Corao a un niño que había nacido el día anterior, al que pusieron por nombre Pedro, hijo de Pedro de la Cruz Sierra y de María Mayor del Valle, vecinos de Corao[i].

bautismoCruzMayor

No volvemos a tener noticia de Pedro de la Cruz Mayor hasta el año 1747 cuando otorga poder a Francisco de Arroyo, vecino de la villa de Madrid, para presentar su genealogía y realizar cuantas gestiones sean precisas ante Su Majestad el Rey, el Real Consejo de Órdenes y demás jueces y tribunales para obtener el hábito de caballero de la orden de Santiago que el rey Felipe V le había concedido. En dicho poder, declara ser Teniente General de los Ejércitos de Su Majestad, Gobernador de la plaza de Lérida y su partido, y expone que es natural del lugar de Corao, en el Principado de Asturias y que no ha residido en los Reinos de Indias.

Presenta igualmente su genealogía, donde dice que es hijo legítimo “de don Pedro de la Cruz, natural del lugar del Ensertal, Principado de Asturias y doña María Mayor, natural del lugar de Intriago en el mismo Principado, mis padres; y nieto de don Juan de la Cruz y doña María Sierra, naturales de dicho lugar del Ensertal, mis abuelos paternos, y nieto asimismo de don Pedro Mayor, natural del referido lugar de Intriago y doña María del Balle, natural de Soto del Ensertal en el mismo Principado, mis abuelos maternos”[ii].

Tan reducida como esta genealogía es la información que se encuentra en los libros parroquiales de Santa Eulalia de Abamia, pues solo aparecen la partida del matrimonio de Pedro de la Cruz de Yntriago y de María de Mayor, celebrado el 15 de septiembre de 1677 y las partidas de bautismo del reseñado y de su hermana María. En los padrones de hidalguía de Cangas de Onís, los datos son aún más escasos. En el año 1650 se anota a un Pedro de Mayor, hidalgo, en los lugares de Intriago y Soto de la Ensertal, y en 1656 al mismo con otro Pedro, su hijo. Y sin embargo, de las partidas emanan datos de prestigio social, pues el matrimonio lo celebra Sancho del Río, cura párroco de San Martín de Grazanes, siendo uno de los testigos, Cristóbal de Trespalacios, que lo era de Santa Eulalia de Abamia. Y en el bautizo de Pedro de la Cruz Mayor, son sus padrinos Gabriel de Alcolea Fernández, cura de Abamia en ese momento y Eugenia de Soto, de la linajuda Casa de Soto, mujer de Juan Noriega de Corao, de familia de no menor relieve.

Si la escasez de noticias familiares representa una dificultad para pergeñar la biografía de este militar natural de Corao, en nada es comparable a la que presenta el descubrimiento de la “doble personalidad” del reseñado. En efecto, la concesión del hábito de la orden de Santiago al Gobernador de Lérida, el Teniente General Pedro García de Arteaga aflora un misterio.

El día 5 de octubre de 1738, D.ª Josefa de Portolá y de Rovira, hermana de Gaspar de Portolá, descubridor y primer gobernador de California, contrae matrimonio en Balaguer (Lérida) con “el Ilustre Sr. D. Pedro García de Arteaga, natural de la Ciudad de Burgos, Coronel y Brigadier del Regimiento de Frigia[iii], en Balaguer habitante”. El 27 de marzo de 1739, ambos esposos apadrinan a Francisco, sobrino de Josefa[iv]. En este año, siendo aún brigadier, se le concede el empleo de Mariscal de Campo[v] y el 10 de abril de 1742, Pedro García de Arteaga es nombrado Corregidor y Gobernador de Lérida[vi]. Por decreto del rey Felipe V, el 16 de enero de 1743, se le concedió la Encomienda de Bastimentos de Castilla en la orden de Santiago, siendo por entonces Teniente General de sus ejércitos, y por otro decreto de veinte de julio del mismo año, le concedió la futura de la propia encomienda a su hijo D. Joseph de Arteaga y Portolá[vii].

Y en este punto, por fuerza, hubo de descubrirse el secreto. El ingreso en una orden militar acarreaba la acreditación de la hidalguía del aspirante, con la presentación de una genealogía que demostrase que sus antepasados eran cristianos viejos de limpia casta y generación y no de moros ni judíos ni condenados por la Inquisición, y como se deduce de los acontecimientos, esto solo lo podía acreditar el gobernador descubriendo su verdadera identidad.

En la partida de confirmación de su hijo José, del día 10 de abril de 1744, y en “el acta del desposorio”[viii] se insertan notas aclaratorias sobre la verdadera identidad de D. Pedro y sus auténticos apellidos, como igualmente ocurre en el expediente de las pruebas para el hábito de Santiago, de 1748: “habiendo de presentar el referido Teniente General su genealogía en el Consejo para las pruebas que se le deben hacer para el hábito de Santiago que debe ponerse, me ha representado [al Rey] se hallaba equivocado en sus apellidos, y que su verdadero nombre es D. Pedro de la Cruz y Mayor, y me ha pedido declare yo ser así su denominación, en cuya inteligencia he resuelto que el mencionado Oficial General haga constar en el Consejo de Ordenes con instrumento sus ciertos y verdaderos apellidos, y ejecutado, se le den los despachos, como se solicita. Y habiendo hecho la expresada justificación en el referido mi Consejo de la Ordenes, y constado por ellas, ser los ciertos y verdaderos apellidos del dicho Teniente General, los de la Cruz y Mayor”[ix].

Como Pedro García de Arteaga lo encontramos en Italia, entre 1744 y 1747, en el ejército hispano-francés a las órdenes del Infante Don Felipe, en la Guerra de Sucesión Austriaca[x], y en calidad de tal permaneció en Lérida como Gobernador hasta el año 1755[xi], en que pasa a Badajoz como Comandante General de Extremadura, utilizando ya el nombre de Pedro de la Cruz Mayor[xii]. En Badajoz fallece el 5 de noviembre de 1758, a los 80 años. Había hecho testamento el 15 de diciembre de 1747, ante José Rebollo y dejó como heredero a su hijo José de la Cruz Mayor y Portolá, oficial de Dragones y caballero de Santiago como su padre. Se enterró en el convento de San Francisco de Badajoz[xiii].

Su nieto Carlos Cruz Mayor y Linares fue, durante la Primera Guerra Carlista, estrecho colaborador de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V de España[xiv].

Francisco José Pantín Fernández

Artículo publicado en: Pantín Fernández, Francisco José & Meneses Fernández-Baldor, María del Carmen, Hombres y Mujeres de Abamia, Corao, Asociación Cultural Abamia – Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís, 2012, pp. 27-31.

[i] Archivo parroquial de Santa Eulalia de Abamia, Bautismos, 1659-1698. “En seis de noviembre de mil seiscientos y setenta y ocho yo el Licenciado D. Francisco Noriega, clérigo presbítero y natural de Corao, bauticé solemnemente a Pedro, hijo legítimo de Pedro Lacruz y de María Maior, habiendo precedido licencia de D. Gabriel de Alcolea Fernández, cura de esta parroquial de Santa Eulalia de Abamia. Fueron sus padrinos D. Gabriel de Alcolea, cura de dicha parroquia y Eugenia Soto, vecina de Corao, no tocó la madrina. Declaró el padre del bautizado haber nacido ayer cinco del corriente, son los padres vecinos de Corao y feligreses de esta parroquia y para que conste lo firmo ut supra. Francisco de Noriega.” En la partida de bautismo de su hermana María (28 de noviembre de 1682), a su padre se le cita como “Pedro de la Cruz de Yntriago”.

[ii] Archivo Histórico Nacional. Sección de Órdenes Militares, Santiago, Pedro de la Cruz Mayor, Expedientillo, año 1748, legajo 76, nº 7459. Poder otorgado en Lérida a veinte y tres de noviembre de mil setecientos cuarenta y siete años, ante el escribano Buenaventura Berga.

[iii] El de Frisia, no Frigia, era un regimiento de dragones.

[iv] Boneu Companys, Fernando, Don Gaspar de Portolá : Conquistador y primer Gobernador de California, [Lérida], Instituto de Estudios Ilerdenses, [1970], p. 41 y ss. Morales Roca escribe que Pedro García de Arteaga era hermano de un Diego García de Arteaga, de Rubena (Burgos) y natural de Escoriaza, que había seguido pleito de hidalguía en la Chancillería de Valladolid en el año 1741. Vid. Morales Roca, Francisco José, “Officialium Cataloniae (IV). Regidores del Ayuntamiento de Lérida : Dinastía de Borbón (1716-1833)”, en Hidalguía, Madrid, mayo-agosto 2006, núm. 316-317, p. 445.

[v] Mercurio histórico y político, Madrid, noviembre de 1739, p. 138.

[vi] Gaceta de Madrid, núm. 15, del martes 10 de abril de 1742, p. 120.

[vii] AHN, Órdenes Militares, Santiago, 1748, nº 7459. Buen Retiro, 7 de febrero de 1748. El título de Caballero de Santiago se le despacha el 17 de octubre de 1748.

[viii] Boneu Companys, Don Gaspar de Portolá, p. 44. Entiendo que se refiere al acta matrimonial de Pedro García de Arteaga y Josefa de Portolá.

[ix] AHN, Órdenes Militares, Santiago, 1748, nº 7459. Buen Retiro, 7 de febrero de 1748. Desconocemos absolutamente por qué circunstancias tomó Pedro de la Cruz Mayor el nombre de Pedro García de Arteaga, si este realmente existió y si tuvo alguna relación con el Diego García de Arteaga, de Rubena (Burgos), que menciona Morales Roca.

[x] Melendreras Gimeno, María del Carmen, Las campañas de Italia durante los años 1743-1748, Murcia, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1987. Josep Lladonosa lo sitúa en Italia entre 1745 y 1748, pero Cerro Nargánez ofrece datos que indican que en la primavera de 1747 ya debía estar de regreso en Lérida, hipótesis plausible pues el fallecimiento de Felipe V cambió radicalmente la política exterior española, lo que supuso el regreso del ejército que se hallaba en Italia. Lladonosa i Pujol, Josep, Història de Lleida, Lleida : Comissió de Cultura de l’Ajuntament de Lleida, 1972-1974, vol. 2, p. 624, nota 60, citado por Cerro Nargánez, Rafael, “Los Alcaldes Mayores del Corregimiento de Lérida en el siglo XVIII”, en Cuadernos dieciochistas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001, núm. 2, pp. 37-72.

[xi] Dedieu, Jean Pierre, “Los Gobernadores de Lérida, Barcelona y Gerona en el siglo XVIII”, en Pedralbes, Revista d’Història Moderna, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1998, núm. 18 – II, pp. 491-508. Dedieu anota a Pedro de la Cruz Mayor como Gobernador de Lérida en 1755 y añade que “no llegó a tomar posesión”. Lo considera cuñado de su “antecesor”, García de Arteaga, pues no alcanzó a descubrir que se trataba de una misma persona.

[xii] Toma posesión el 2 de noviembre de 1756. Meléndez Teodoro, Álvaro, Apuntes para la Historia Militar de Extremadura, Badajoz, Editorial 4 Gatos, 2008, p. 135. Dice este autor que en algunos documentos se le cita como Sotomayor y da como referencia bibliográfica la siguiente: Anónimo, Historia del obispado de Badajoz, continuación del Solano, Badajoz, Caja Rural, 1945, tomo 2, pp. 238, 248.

[xiii] Cárdenas Piera, Emilio de, “Certificados de defunción de Comendadores en las Órdenes Militares”, en Hidalguía, Madrid, noviembre-diciembre 1979, núm. 157, pp. 809-810. José de la Cruz Mayor era, en 1747, alférez de dragones en el Regimiento de la Reina. En 1766, cuando se produce un aumento del cuerpo de dragones, es uno de los militares que compra el empleo de capitán. Vid. Andújar Castillo, Francisco, El sonido del dinero : monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004, pp. 227 y 243.

[xiv] Nacido en la villa de Madrid el 5 de octubre de 1798, fue Secretario de Legación en Londres. Por decreto de 1º de diciembre de 1829, ingresó en la orden de Carlos III. En 1834, al regreso de su breve exilio, Carlos María Isidro de Borbón le encarga que ocupe los despachos de los Ministerios de Estado (entre el 21 de julio de 1834 y el 20 de abril de 1836), Gracia y Justicia (interinamente, entre el 26 de julio de 1834 y el 23 de febrero de 1836, en sustitución de Joaquín Abarca, obispo de León, que se encontraba en el extranjero) y Hacienda (entre el 26 de julio de 1834 y el 20 de abril de 1836).