Etiquetas
— Hola Xuan, vamos allá,
Si acabesti co la siembra,
A la feria de Corao
Que ya el sábadu comienza.
— De güena gana había d’ir
Porque nunca estuvi en ella
Pero amigu no me atrivo
Por la mor de la mio Pepa
Que ño me dexa gastar
Un maravedí siquiera.
— Tú por eso ñon la dexes
Que pa’ char una puchera
Nunca faltó al to vecín
Un duru na faltriquera.
Verás como te diviertes,
Verás cuanta concurrencia,
Porque allí baxen casinos
Vienen de Ponga y Amieva
De Castilla, de Sayambre
De Llanes, de Ribadesella
De Piloña, de Colunga
De la marina de Nueva,
Montañeses, llebaniegos
Y de tierra de Cervera
Dispués de los alrededores
Como Cangues y La Riera
Parres, Onís y Cabrales.
La mocedá toa entera
Ganáu de toes clases
Eso venga Dios y vea.
Después barraques de vinu
Aguardiente y sidra apesta.
Además en cada casa
Hay una fonda completa
Para comer y beber
Y durmir tou el que quiera
Ahora de cantineles
Guisando per allí ajuera
Pasarán sin ponderati
De cuatrocientes cincuenta,
Caldereros, zapateros,
De toa clase de tiendas.
Es ñon se puede andar
La población está llena
Concluyendo por diciti
Que de tou cuantu quieras
Has de fayar en Corao.
Ahora después verás
Los movimientos de feria.
A eso de las diez principien
Que paez una colmena
Ya comiencen axustar
Alguna güena parexa,
Pide un cincuenta duros,
Diz el otru los cuarenta
Salta un chalán ya’ sta fechu
Partase la diferencia
Y vamos a echar la robla
Onde está la cabraliega,
Así sucesivamente
Va caminando la feria
Axustando y baraxando
Hasta formar pelotera
Sobre si tien una pulga
Sobre si salta una cuerda
Sobre cual habló primero
Al tiempu qu’el tratu cierra
Van tomar una cazuela
Y echar un tragu formal
De lo que güela de Rueda.
Dimpués q’están bien templaos
Los más van hacia la fiesta
A ver el tiru de barra
Y el xuegu de la bolera
Y les dances de los mozos
Que tamién ye cosa güena.
Porqu’en sonando ¡Yxuxu!
Y torciendo la montera
Diciendo ¡Viva Margolles!
Y otros respondiendo ¡Muerra!
Armase una zarracina
Que la Virgen nos defienda.
La diversión de les moces
Ye lo que menos mi presta
El veles gastar melindres
Pa tocar la pandereta,
Aquel mirar de sollayu
Algún Cupido si llega
Y más cuando se ven sotes
Que son de baraxa vieya
Y principien acudir
Como abeyes a la seta
Los tontos aficionaos
Y al toque de oración
Se van a derecha izquierda
Eso no lo puedo ver,
Más que mi digan que mieta
A la misma hora verás
Enes barraques de feria
Cuadrilles de xente alegre
Cantando jotas y rondeñas,
Tocando mil instrumentos
Hasta la gaita gallega.
Lo mismo verás pasar
Si entres en cualquier taberna
Onde tamién hay formales
Que sentaos a una mesa
Beben y’ stán divertíos
hablando d’esta manera:
— Hombres ¿Qué será de Prim?
¿Golveremos tener guerra?
La cosa sigue muy mal,
La contribución aumenta.
La España sigue empenada,
Nada más paga la renta.
Non se q’aser de miosotros
¿Vega? ¿Venga? Otra puchera
Ya veremos en que pasa
Y sea to que Dios quiera.
Tamién hay xuegos de azar
Que llamen monte y cartela
Onde munchos inorantes
Entren a la pita ciega
Y queden sin saber como
Llimpios como una pateña.
Porque amigu, aquelos hombres
Que tienen la banca puesta
Son tan diestros y tan listos
Y tienen tal sotileza
Y tantísima fortuna
Que como la barredera
En sin lleva les huches
Así lleven la moneda.
Y tamién hay pol’ stilu
Rateros de faltriquera
Que quiten a muchos probes
La bolsa sin que lo sientan.
Pero Xuanón, tú y yo
Viviremos con cautela
Buscaremos una cama
Y durmiremos en ella
Hasta otru día si Dios quier
Que güelve la misma escena
Ya verás pe la mañana
Cuanta xente macilenta
Aburríos y cobardes
Porque la noche primera
En’os xuegos que ti digo
Llimpiaren la faltriquera
Y otros po otres más coses
Etamen a tener pena.
Pero amigu tu y yo
A les rosquilles de yema
Güenes copes de aguardiente
Cigarros y venta tela
Andando d’acá p’allá
Mirando toa la feria
Onde verás mil borrachos
(Entre ellos el poeta)
Verás dos mil caballeros
De gran corbatín y espuela,
Un sinfín de señorites
Les más como una cibiella
Flaques y descoloríes
Como bacalada vieya
Que lleven un meriñaque
Como una facina d’herba
Pero algunes tamién son
Hermoses de tal manera
Qu’ha caeti la babaya
Si yos mires la cadera.
Y como el segundu día
A la tardi ya comienza
Ise lo más de la xente
Para casa y solu espera
L’ultimu día de les trampes
Pa el rastroxu que queda
Los chalanes y tramposos
Que nunca falten en feria
Con los amigos de Baco
Echando la rancadera
Siendo bastante pesaos
Hasta’l fin que siempre llega.
Pero compadre tu y yo
Iremos tomar l’espuela
A la barraca de Chipi
Y de salmón una rueda
Que aunque lo vende caricu
Mariana se yo qu’e fresca
Y comprando unos mandiles
Cada un pala so Eva
Golveremos para casa
Cantando la magdalena
Co la bolsa pez con pez
Pero la barriga llena.
El Tarrín de Sebarga.
Año 1897.

Bernardo Alonso, apodado el Tarrín de Sebarga, nació en el concejo de Amieva a principios del siglo XIX. Poeta en bable, autodidacta, publicó en la prensa provincial algunas de sus composiciones, como “Las elecciones” o “La feria de Corao”. En el Viaje de SS. MM. y AA. por Castilla, León, Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858, escrito por Juan de Dios de la Rada y Delgado, con motivo de la visita de Isabel II a estas regiones, figuran dos obras suyas: “Romance a Nuestra Soberana” y “Conversación de dos mujeres en Sebarga, reducida a verso, pero en Bable de Amieba, vecindad del poeta y de las mismas.” Bernardo Alonso falleció el 7 de abril de 1909, en su casa de Sebarga, a los 97 años de edad. Gracias a su bisnieta Ana Luz y a la intermediación de D. Celso Diego Somoano hemos podido conocer este poema, que nos es tan cercano, en el que el autor traza con original gracia tipos y situaciones.
P. D.: La transcripción no se ha realizado del original lo que puede implicar algún error por mi parte.
¿Sabemos de qué pueblo de Sebarga era? Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Fran. El Tarrín de Sebarga debía ser de Cirieñu pues en un poema en castellano dedicado al natalicio del príncipe de Asturias, en el año 1907, dice lo siguiente: … / que así lo desea el que escribe / este basto y tosco verso / Bernardo Alonso González / que es vecino de Cirieño, / su edad 95 años / en agosto venidero, / que no tiene más bandera / que ser monárquico entero / y católico cristiano / su título verdadero. Y firma: El Tarrín de Sebarga / Cirieño 20 de mayo de 1907. Falleció el 7 de abril de 1909, a los 97 años de edad. Fue durante muchos años secretario del juzgado municipal de Amieva. Dejó, al menos, un hijo llamado Gonzalo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias.
Ciertamente en Cirieñu, en el barrio de La Paraya, hay una casa que conserva una inscripción con fecha de 1899 diciendo que la casa se hizo a expensas de Bernardo Alonso. No sé si sería su casa o la de otro Bernardo Alonso.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pues probablemente la hiciese él; en todo caso no será muy difícil de averiguar si aún la conservan sus familiares. Ya sabrá que en 1997 la Academia de la Llingua Asturiana publicó alguna de sus poesías con el título Romances d’Amieva (Sieglu XIX) con una pequeña nota introductoria de Xurde Blanco.
Me gustaMe gusta
Ah, no, no sabía lo de la recopilación de sus escritos. Le echaré un vistazo algún día gracias.
No, la casa ya no pertenece a su familia. En los años 40 la compró mi bisabuelo al dueño de entonces que se apellidaba «Torre Alonso». Supongo que algún entresijo de segundos matrimonios de estos que había antes…
Todo ello suponiendo que sea ese mismo Bernardo Alonso.
Muchas gracias por los datos. Intentaré preguntar a alguna persona mayor a ver si recuerdan algo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta